El ojo clínico de la comunicación
Quienes pasamos por las facultades de comunicación, recordamos con cierta nostalgia algunos debates que ocuparon una buena cantidad de horas en nuestras carreras. Entre ellos, uno de los más recurrentes era el referente a la tensión entre “lo humano” y “lo tecnológico”. Una discusión que tiene más vigencia que nunca en momentos en que las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) están cambiando nuestra forma de relacionarnos.
El punto de partida de estas reflexiones no tienen nada que ver con las lectura de un escrito de comunicación, o con un acalorado debate con compañeros y compañeras de profesión. Aunque pueda parecer extraño, estas reflexiones vinieron a mi mente durante el I Congreso Internacional de Fisioterapia Invasiva, que se desarrolló en Madrid los días 13 y 14 de diciembre pasados, organizado por MV Clínic en colaboración con la Universidad San Pablo-CEU y el Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid. Allí estuvimos como Comunideas dando soporte comunicacional al evento, encargados de la gestión de las redes sociales.
Y entre mesa redonda y mesa redonda, empezó a aflorar ese viejo debate entre “lo humano” y “lo tecnológico”. La Fisioterapia Invasiva es un conjunto de técnicas basadas en la utilización de una aguja para la aplicación de medios físicos como el calor, la electricidad o la propia estimulación mecánica. Si bien en el congreso la mayoría de los asistentes reconocía la evidencia científica que respalda el uso de este tipo de técnicas en el tratamiento de diversas patologías del aparato locomotor, por su mayor efectividad en comparación con las técnicas convencionales de fisioterapia, no fueron pocos los que plantearon la importancia de no encandilarse con el uso de la tecnología y rescatar un valor esencial de la práctica del fisioterapeuta: la clínica, esa capacidad humana para leer la realidad, diagnosticarla y buscar la solución más razonable y efectiva.
Con sus particularidades, un análisis similar es aplicable al campo de la comunicación. El imparable desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación de las últimas décadas, en especial con el crecimiento de Internet y el surgimiento de las redes sociales y las aplicaciones móviles, han cambiado notablemente la forma de gestionar la comunicación de las organizaciones. Hoy disponemos de una amplia variedad de alternativas para comunicarnos con nuestro público; con posibilidades de penetrar en segmentos específicos de forma directa; y, lo más importante, con herramientas para conocer sus conductas y dialogar con ellos sobre las motivaciones de esas acciones. Sin embargo, entre tanta artillería tecnológica, a veces nos olvidamos del “ojo clínico”.
¿Cuál es el “ojo clínico” de la comunicación?
Así como los profesionales de la salud reconocen el valor de la clínica, los comunicadores (y las organizaciones en general) deberíamos dar mucho más valor a nuestro “ojo clínico”: la visión estratégica. Esa capacidad exclusivamente humana que, a partir de ciertos conocimientos conceptuales y prácticos relacionados con nuestro quehacer, nos permite analizar una situación, identificar las necesidades comunicacionales de la organización y adoptar las decisiones posibles y razonables en cada circunstancia. seo analysis . De nada sirve disponer de una amplia variedad de alternativas tecnológicas a utilizar en la comunicación de nuestra organización (webs, redes sociales, apps y plataformas multimedias) si no tenemos una estrategia de comunicación clara que justifique para qué queremos usar esas herramientas.
Además, en un mundo en el que “lo racional” ocupa casi siempre el primer plano, ese ojo clínico y estratégico debe incorporar otro elemento distintivo de “lo humano”: la intuición, la visión del estratega. Como bien señala Rafael Alberto Pérez, “la primera clave para hacer estrategias es no renunciar a ninguna de nuestras capacidades: Intuición + Razón”.
En un mundo “invadido” por las TICs, se impone hacer un esfuerzo por recuperar el factor humano en la comunicación desde una visión estratégica. Porque como bien señala Javier Curtichs en Sentido social, ” todo el tiempo se piensa en tecnología, cuando en realidad de lo que se trata es de relaciones sociales”.
La fotografía que acompaña esta entrada es obra de Veronica Pollmann Azancot (ARETÉ)
- Comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes: claves para una atención efectiva - 13 junio, 2023
- Cómo construir sentidos en la comunicación en salud - 22 enero, 2020
- Componentes de una estrategia de comunicación para proyectos + ejemplo - 17 septiembre, 2019