eDruida, o cómo comunicar la farmacoterapia de forma sencilla
Son muchos los que hablan de pacientes 2.0, empoderados o activos, pero detrás de esos calificativos tiene que existir una verdadera labor de formación e información en la que necesariamente han de implicarse los profesionales sanitarios. Conscientes de ello, en la Unidad de Atención Farmacéutica a Pacientes Externos (UFPE) del Servicio de Farmacia del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia, dentro de su estrategia 2.0 “e-UPFE”, han puesto en marcha el proyecto eDruida. Se trata de una iniciativa para el empoderamiento y la formación de ciudadanos y pacientes en el manejo de medicamentos y farmacoterapia.
En Comunideas creemos que la comunicación es una de las herramientas básicas de trabajo de los profesionales de la salud y proyectos como eDruida lo confirman. Por eso, hoy hablamos con el Dr. Emilio Monte, coordinador de eDruida junto al Dr. José Luis Poveda.
-
¿Cuándo y cómo surge eDruida?
La idea surgió en el contexto de la estrategia digital que, con la finalidad de estar en contacto con nuestros pacientes más allá de la consulta presencial, está en marcha desde hace años en la Unidad de Atención Farmacéutica a Pacientes Externos de nuestro servicio de farmacia. A lo largo de estos años hemos puesto en marcha una web, un blog y diversos perfiles en redes sociales, un periódico digital…
Por otra parte, hoy en día está plenamente reconocido el papel del paciente empoderado y de los beneficios que supone ese empoderamiento en el manejo de su enfermedad y de su tratamiento. En este contexto nos dimos cuenta de que la mayoría de recursos disponibles para pacientes están centrados en patologías, tratamientos o entornos clínicos concretos. Sin embargo, apenas existen recursos centrados en farmacoterapia que pudieran ser de utilidad para cualquier paciente, independientemente de su enfermedad o su tratamiento.
Como farmacéuticos que somos, nos parecía que era una carencia que había que abordar y este es precisamente el hueco que pretende llenar eDruida. En nuestra opinión, con un recurso como eDruida podemos contribuir a que las personas hagan un mejor uso de sus medicamentos, lo cual resulta imprescindible para que puedan hacer el efecto deseado.
Por otra parte, eDruida tiene también un objetivo divulgativo dirigido a todas aquellas personas que, sin ser profesionales de la farmacología, estén interesados en ella y quieran aprender sus conceptos fundamentales.
-
¿Por qué creéis tan importante la formación y el empoderamiento de pacientes y ciudadanos en farmacoterapia?
El empoderamiento de los pacientes tiene un claro efecto sobre los beneficios clínicos, no solo a nivel individual sino también colectivo, puesto que aquellos pacientes que se implican en el manejo de su enfermedad y su tratamiento hacen un menor uso de los recursos de los sistemas sanitarios.
En el caso de la farmacoterapia, pensamos que empoderar a los ciudadanos en el manejo de los medicamentos puede tener un alcance muy relevante puesto que todas las personas, enfermas o no, tienen que utilizar algún medicamento en diversos momentos de su vida, tanto para uso propio como para otras personas que estén bajo su cuidado. Y, como ya hemos comentado, utilizarlos de forma correcta resulta imprescindible (y a veces, incluso, no es suficiente) para que puedan hacer su efecto adecuadamente en términos de efectividad y seguridad.
-
Ahora sois un equipo con 16 personas pero… ¿cómo fueron los inicios? ¿ya erais un grupo tan amplio y convencido de las posibilidades de la comunicación con los pacientes y ciudadanos? Y a nivel institucional, ¿creían en la necesidad de este proyecto o habéis tenido que saltar algunas vallas
La verdad es que ya hace tiempo que teníamos el proyecto en mente, incluso habíamos preparado un proyecto de investigación para la puesta en marcha y evaluación del mismo. Sin embargo, nos costó un poco encontrar el momento y las personas idóneas para arrancar. Pero, una vez en marcha, la verdad es que resultó sencillo conseguir que muchos compañeros se sumaran al proyecto y ahora disponemos de un equipo muy potente detrás de eDruida elaborando y revisando sus contenidos. En este sentido, quiero destacar la labor que realiza mi compañero Pablo Pérez Huertas, quien actúa coordinando los contenidos y a todos los colaboradores. También quiero destacar la implicación y apoyo decidido de nuestro jefe de servicio (y coordinador del proyecto junto conmigo), José Luis Poveda, quien desde el primer momento vio y creyó en el potencial que podía tener eDruida.
En cuanto al apoyo institucional, tengo que decir que tanto a nivel del hospital (especialmente nuestra gerente y todo el equipo de comunicación) como de los servicios centrales recibimos siempre el apoyo y respaldo total al proyecto, contribuyendo también a la difusión de los contenidos.
-
¿Cuál es la fórmula para hacer de la farmacoterapia un tema leíble y entendible para el común de los mortales?
Pues tengo que decir que es un reto más complicado de lo que parece, ya que no es un tema sencillo de explicar y tampoco es uno de esos temas que resultan atractivos para mucha gente.
Lo que nos propusimos fue idear un temario completo pero que tocara también todos aquellos aspectos prácticos que preocupan a las personas en relación a este tema, dando a cada tema títulos que pudieran resultar atractivos a primera vista, en la medida de lo posible. Además, el contenido de cada tema debía cumplir al menos tres premisas: debía tener una extensión tal que pudiera leerse como máximo en 8-10 minutos, debía estar redactado de forma divulgativa y comprensible para cualquier ciudadano medio y debía tener contenidos audiovisuales en forma de imágenes y/o vídeos.
Lógicamente, a pesar de que el feedback que nos llega por parte de los usuarios es bueno, nos surgen dudas acerca de si realmente estamos llegando de manera adecuada a ese perfil de ciudadano medio. Por ello tenemos previsto hacer una encuesta al respecto y también evaluar los contenidos con alguna herramienta que mida la complejidad de los contenidos. En cuanto tengamos los resultados los difundiremos y trataremos de adaptar los contenidos de eDruida en función de dichos resultados.
-
También hay una opción para que los pacientes y ciudadanos pueden enviar consultas sobre temas relacionados con medicamentos o solicitar fichas informativas sobre fármacos en concreto. ¿Cuáles son las dudas más frecuentes o sobre qué temática? ¿Sobre qué tipo de fármacos os piden más información?
La verdad es que recibimos consultas relacionadas con situaciones concretas para pacientes concretos pero, tal como está recogido en el propio portal, este tipo de consultas no las contestamos y remitimos siempre a su médico o farmacéutico.
En cuanto a consultas generales, la mayoría están relacionadas con cuestiones prácticas que tienen que ver con la administración (por ejemplo, la toma en ayunas o con alimentos, si se pueden partir determinadas formas farmacéuticas, qué hacer si se olvida una dosis…) o conservación de los medicamentos (por ejemplo, la estabilidad fuera de nevera de un fármaco que necesita frío para su conservación). También nos llegan consultas sobre cuestiones que suscitan curiosidad, como por ejemplo algunas relacionadas con las vías de administración o con lo que le sucede a los medicamentos dentro del organismo una vez administrados.
-
Además de contenidos propios, en vuestra web se pueden encontrar otro tipo de recursos, como apps, vídeos o webs institucionales. ¿Por qué es importante recomendar otras fuentes y en qué os basáis para hacer la recomendación de unas u otras?
La selección de recursos externos tiene que ver con el papel que hoy en día tenemos todos los profesionales sanitarios en la recomendación de recursos que sean fiables y útiles para nuestros pacientes. En la actualidad, los ciudadanos tenemos acceso a infinidad de recursos de información casi ilimitados, pero el problema es que en muchas ocasiones no estamos seguros de la fiabilidad de dichos recursos.
En el campo de la salud este tema es especialmente delicado, ya que una información incorrecta o confusa puede tener resultados desastrosos. Por ello, los profesionales debemos implicarnos en revisar contenidos y seleccionar y recomendar aquellos que, según nuestro criterio, sean adecuados para los pacientes. En este sentido, nos parecía que eDruida era una plataforma idónea para poner a disposición de los pacientes recursos que nos parecen interesantes y útiles para ellos.
-
Pacientes y ciudadanos aprenden con eDruida… pero seguro que vosotros también. ¿Qué habéis aprendido con este proyecto?
Efectivamente, eDruida es un proyecto con el que hemos aprendido (y seguimos aprendiendo) muchas cosas. La primera es que es posible implicarnos de una manera efectiva en el empoderamiento de pacientes. Este es un tema del que se habla y escribe mucho pero en el que en la práctica, por distintos motivos, no se implican demasiados profesionales. Nosotros hemos comprobado que, si se está convencido de su beneficio y se dispone de la experiencia, el conocimiento y el equipo humano necesario, es posible hacerlo.
Otro aprendizaje importante ha sido ver cómo los usuarios, que son los destinatarios de todo nuestro trabajo, agradecen el recurso e interaccionan con nosotros en relación a los contenidos. Finalmente, también hemos comprobado y agradecido el reconocimiento de compañeros de otros hospitales y de otros ámbitos diferentes, así como de otros profesionales sanitarios, que utilizan y recomiendan eDruida a sus pacientes como una fuente de referencia en farmacoterapia.
- 9 cosas que la comunicación puede hacer por tu empresa - 12 julio, 2023
- Comunideas se une a la Plataforma One Health - 28 junio, 2023
- eDruida, o cómo comunicar la farmacoterapia de forma sencilla - 24 septiembre, 2018