Comunicación y salud
Organizaciones como entornos promotores de salud y sostenibilidad
Autores: Aitor Ugarte Iturrizaga y Hernán Díaz Eichenberg
Capítulo del libro Comunicación y promoción de la salud en la era digital
RESUMEN: Este libro, coordinado por tres reputados especialistas en la comunicación de la salud en España, aporta una muy interesante y actualizada revisión al estado de la cuestión de la comunicación de la salud en España, con complementos también muy valiosos centrados en Hispanoamérica, que abren vías de análisis a futuros trabajos de investigación.
10 lecciones para empresas y organizaciones que nos deja la pandemia
Autor: Aitor Ugarte Iturrizaga.
Presentación expuesta por invitación de la Universidad del Desarrollo (Chile)
El experto español en salud y comunicación, Aitor Ugarte, plantea 10 cambios sociales, culturales y comunicacionales que dejará el Covid-19, en una nueva sesión del Ciclo Comunicación & Salud UDD organizado por la Facultad de Comunicaciones de la Universidad del Desarrollo.
El habitante de la frontera. Rasgos y rol del estratega de comunicación en las organizaciones
Autor: Aitor Ugarte Iturrizaga.
Congreso Internacional del Foro Iberoamericano de Comunicación (FISEC). Cartagena de Indias, Colombia.
RESUMEN: Se defiende en este breve ensayo la conveniencia de que el Estratega de Comunicación sea el líder de la institución en la gestión del instrumento más poderoso que tenemos los seres humanos: el lenguaje. Esa visión dota de complejidad a su tarea y la aleja de los planteamientos lineales o causa-efecto que subyace todavía en muchas acciones.
La Comunicación de las Organizaciones no Lucrativas del ámbito de la Salud en España: aproximaciones a una matriz de análisis
RESUMEN: Las Organizaciones No Lucrativas (ONL) del ámbito de la salud tienen un protagonismo creciente. La comunicación tiene un carácter estratégico para la gestión de estas organizaciones, pero la investigación en este campo es todavía insuficiente. Los autores desarrollaron una matriz de análisis de la comunicación con aportaciones de Pérez (2008), Grunig (2011) y Villafañe (2013), que luego aplicaron en un estudio de casos de carácter empírico exploratorio sobre cinco ONL del ámbito de la salud de España. La matriz será aplicada en futuras investigaciones sobre una muestra más representativas.
Comunicación para la salud en clave cultural y comunitaria. Revista de Comunicación y Salud
Vol. 1, nº 1.
Autores: Hernán Díaz y Washington Uranga.
RESUMEN: Este artículo aborda una perspectiva integral de comunicación concebida como el proceso de producción social de sentidos en el marco de un contexto social y cultural. Esta mirada intenta ofrecer elementos para abordar los proyectos comunitarios de salud desde la complejidad de la realidad, contemplando las diferentes instancias de mediación de una comunidad, incorporando diversidad de actores con capacidad para influir en decisiones que afecten a la salud de la población; y aplicando una comunicación comunitaria de manera integral e integradora, que ayude a consolidar y construir nuevas relaciones entre los actores, promoviendo procesos democráticos y participativos.
Comunicación y Movilización Social
Autor: Hernán Díaz
Curso sobre Movilización Social para la Cultura del Cuidado
Alcaldía de Medellín – Mayo 2022
RESUMEN: El sector sanitario no puede por sí mismo proporcionar las condiciones previas ni asegurar las perspectivas favorables para la salud y, lo que es más, la promoción de la salud exige la acción coordinada de todos los implicados: los gobiernos, los sectores sanitarios y otros sectores sociales y económicos, las organizaciones benéficas, las autoridades locales, la industria y los medios de comunicación. En esta presentación se aborda el uso y el estudio de las estrategias de comunicación para informar e influir sobre decisiones individuales y colectivas que mejoran la salud.
La comunicación para la salud en programas comunitarios de prevención de enfermedades crónicas y promoción de la salud
Profesor: Hernán Díaz.
Material de lectura elaborado para el Curso de Intervención Comunitaria en la Prevención de Enfermedades Crónicas, Madrid Salud.
RESUMEN: is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book. It has survived not only five centuries, but also the leap into electronic typesetting, remaining essentially unchanged. It was popularised in the 1960s with the release of Letraset sheets containing Lorem Ipsum passages, and more recently with desktop publishing software like Aldus PageMaker including versions of Lorem Ipsum.