, ,

Comunicación para proteger la salud y la seguridad del paciente

El pasado 25 de mayo estuvimos en la Asociación Española de Fundaciones impartiendo el curso “Comunicación y Seguridad del Paciente” ofrecido por la Fundación para la Investigación Docencia e Innovación para la Seguridad del Paciente (FIDISP) a profesionales sanitarios.

Alrededor de 25 profesionales entre periodistas, comunicadores, médicos, enfermeros y administradores aceptaron la invitación y generaron un ambiente propicio para el debate y la conversación acerca de la importancia de la comunicación en el entorno sanitario para proteger la salud y la seguridad del paciente. Durante la sesión, que tuvo una duración de cinco horas, se abordaron los principales retos de la comunicación en entornos sanitarios de riesgo y de crisis.

Con las palabras de Juan Andrés García, Director de Formación de la Asociación Española de Fundaciones se dio la inauguración del curso que contó, en primera instancia con la intervención de Santiago Tomás Vecina, Director y Gerente de la Fundación FIDISP y experto en seguridad del paciente, seguido por Aitor Ugarte y Hernán Díaz, expertos en comunicación salud y Socios Fundadores de Comunideas.

¿Por qué formar en comunicación y seguridad del paciente?

“En torno a 250.000 estadounidenses mueren cada año por errores médicos, equivocaciones u omisiones de los profesionales sanitarios” confirma una investigación llevada a cabo por la Universidad John Hopkins y cuyos resultados convierten este factor en la tercera causa de muerte en el país, detrás del cáncer y las enfermedades cardíacas.  En el mundo la cifra puede girar en torno a los tres millones de personas según Joe Kiani, presidente de  Patient Safety Movement.

La cifra es alarmante y para los profesionales, no solo sanitarios sino de la comunicación, es más alarmante aún el dato que revela un estudio realizado por la Joint Commision que afirma que el  67% de los errores médicos se debe a problemas relacionados con la comunicación, información que  además de impactar, invita a hacer una revisión sobre el abordaje de la comunicación en los procesos de salud.

“Los problemas de comunicación fueron la causa principal de aproximadamente dos tercios de todos los eventos adversos reportados”. Joint Commission

joint comission comunicación y seguridad del paciente

Gráfica tomada de la presentación de Santiago Tomás Vecina

¿En qué se está fallando?

Comunicación, la asignatura pendiente

La ausencia de formación en comunicación para los profesionales sanitarios representa una desventaja a la hora de prevenir errores, una de las conclusiones a las que se llegó durante el curso está dirigida hacia esa necesidad de contar con formación especializada  en comunicación desde el inicio del grado sanitario. Esta es una asignatura pendiente que también ayuda a salvar vidas.

La seguridad del paciente como objetivo estratégico

“La seguridad del paciente debe ser un objetivo estratégico y prioritario de toda organización sanitaria”, afirma Santiago Tomás Vecina, y no solo por el impacto positivo en los pacientes y su familia (primeras víctimas), sino también por el impacto en los profesionales (segundas víctimas) y en las instituciones del sistema sanitario (terceras víctimas); actores que no están siempre contemplados y que también se ven afectados por los eventos adversos.

La incorporación de programas que velen por la seguridad de los pacientes en las instituciones sanitarias es una forma de atender dicho objetivo. Iniciativas como la del Sistema Nacional de Salud y su Plan de Calidad: línea estratégica para la seguridad del paciente y la de la OMS: Alianza para mejorar la seguridad de los pacientes con 6 áreas de acción, pueden facilitar las herramientas necesarias para desarrollar programas a la medida de cada institución. “Solo el 45% de los gestores sanitarios consideran prioritaria la seguridad del paciente”, acudir a expertos para la implementación de buenas prácticas en la cultura de la seguridad del paciente o la formación del equipo, también es una carta a jugar.

Escuchar más y mejor a los pacientes

Comunicación y seguridad del paciente

La comunicación no debe ser únicamente el instrumento para que el profesional obtenga la información que necesita del paciente y su situación de salud, debe también ser una oportunidad para el diálogo y la generación de vínculos donde el paciente se sienta escuchado, y pueda comprender el significado de su enfermedad o dolencia, para que se sienta partícipe durante el proceso de atención.

Un sistema que escucha a sus pacientes les conocerá mejor, podrá darle respuesta a sus necesidades en menor tiempo y hasta con menores costes; escucharles permitirá su participación y el empoderamiento, lo que conllevará al desarrollo de su autonomía  y autocuidado.

El profesional sanitario no solo debe construir confianza acerca de sus habilidades médicas sino también en sus habilidades humanas. La comunicación entre profesionales, con los pacientes y sus familias pueden evitar situaciones de riesgo para la seguridad clínica y está  en manos de cada profesional:

  • Escuchar más y mejor a los pacientes
  • Ofrecer un trato humano
  • Cooperar más entre colegas
  • Fomentar la formación clínica básica
  • Aprender de los casi‐errores y los errores
  • Manejar de forma responsable las tecnologías de la información y la comunicación

“La experiencia del paciente es única e intransferible”, la actitud comunicativa de los profesionales puede determinar el éxito o fracaso de un procedimiento, inclusive, las consecuencias de un error médico en cuanto a términos legales o mediáticos. ¿Estamos preparados para comunicar un error a los pacientes? ¿Hay que comunicar siempre un error?  “La luz del sol es el mejor desinfectante” cita Hernán Díaz a Juez Louis Brandeis para referirse a la importancia de ser honestos al tiempo que nos introduce algunas recomendaciones para la comunicación del riesgo.

Recomendaciones para la comunicación del riesgo

  • Cambiar datos y juicios de valor
  • Evitar la utilización de términos generales para la descripción del riesgo: poco probable, a veces, frecuentemente…
  • Utilizar denominadores de referencia habitual
  • Utilizar ayudas visuales y situaciones comparativas de la vida diaria
  • Presentar datos tanto en probabilidades de éxito como de fracaso
  • Emplear preferentemente cifras absolutas sobre relativas

La comunicación es una “habilidad humana que nos permite relacionarnos” (OMS). En el ámbito sanitario, representa una habilidad esencial que debe caracterizar a un profesional competente y que, desarrollada por todos los actores implicados en los procesos de salud, podrá beneficiar no solo la transmisión de información y su seguridad sino que también podría conllevar a cambios de conducta.

¿Crees que la comunicación puede ser un factor que garantice la seguridad de los pacientes? Deja tus comentarios y comparte.

La formación nos encanta y tenemos una línea especializada en comunicación y salud, conoce nuestros servicios.

 

 

 

 

Cynthia López Valencia