Apuntes para conversar con periodistas sobre adicciones
Socidrogalcohol acaba de celebrar en Alicante sus XLIII Jornadas Nacionales, en las que he tenido el honor de participar designado para ello por ANIS y por la Cátedra de Comunicación y Salud de la Universidad Complutense de Madrid. Fui uno de los 3 ponentes en una mesa de debate titulada “La formación del periodista para el tratamiento informativo de las adicciones” y en ella defendí la necesidad de evitar tratar a los periodistas como una masa informe a la hora de ofrecerles formación.
Mi punto de partida fue solicitar una contextualización de la profesión periodística y, dentro de ella, de las diferentes circunstancias en las que viven los aludidos: unos formándose en la universidad, otros en el desempleo, otros emprendiendo en algún nuevo proyecto informativo, otros en redacciones más asentadas… Cada uno atado a su presente y con diferentes posibilidades y motivaciones a la hora de decidir formarse o no en adicciones (o en cualquier otra materia).
Suponiendo como obvio que una vía eficaz de formación sería introducir un seminario sobre adicciones en los estudios de Grado, algo muchas veces discutido y apenas logrado, también ha de considerarse que en el momento actual existe un alto número de periodistas desempleados, a los que puede interesar formarse en materias como las drogodependencias, ya que (1) disponen de tiempo en el caso de que no hayan optado por desempeñar otra profesión y (2) especializarse puede posibilitarles nuevos conocimientos que pueda valorar el mercado de trabajo. La vía para acceder a los periodistas en esta situación es el SEPE, Servicio Público de Empleo Estatal (antiguo INEM).
Sin embargo, incluso teniendo éxito en la implantación de procesos formativos para periodistas en los estudios de Grado y en el SEPE, quedarían por alcanzar los periodistas en ejercicio, aquellos a los que la crisis y el despido de muchos compañeros han provocado que vean aumentada su carga de trabajo y que, en consecuencia, hayan visto recortado el escaso tiempo que -en el mejor de los casos- podían dedicar a formarse.
A este grupo de periodistas difícilmente se les puede proponer con una mínima expectativa de éxito un modelo de formación reglada presencial, tampoco tienen tiempo para asistir a jornadas, congresos y seminarios (a no ser que tengan que ir a cubrirlos para sus medios) y se antoja igualmente complicado que sus empresas accedan a una formación “in company”. Atendiendo a esa escasez de tiempo y a que puedan tener que verse obligados a abordar informaciones sobre drogodependencias, sí que pueden serles de utilidad como elemento de consulta las guías especialmente editadas para ellos, como la que acaba de editar Socidrogalcohol [link de descarga gratuita]. E incluso alguno puede lanzarse a conocer más sobre las adicciones en cursos cortos online tipo MOOC.
Lo que sí necesitan estos periodistas en ejercicio cuando tratan asuntos de adicciones son fuentes próximas y actualizadas que les clarifiquen las cuestiones más complejas y les den buena información. Ese momento en el que el periodista tiene necesidad de prestar atención y emplear tiempo en saber más sobre adicciones supone el instante más adecuado para el consejo formativo en forma de conversación. Para ello las entidades que trabajan en adicciones tienen que mostrarse abiertas a atender estas demandas y recuperar una figura que la crisis también ha enviado en muchos casos al olvido: la del responsable de relaciones con los medios o jefe de prensa.
Es en estas conversaciones “necesarias” entre periodistas y jefes de prensa, y en la apertura a los periodistas de los expertos en drogodependencias bien formados como portavoces donde más se puede hacer por el incremento de conocimientos de la profesión periodística y, por tanto, por un mejor tratamiento informativo de las adicciones. ¿Y cuáles deben ser los contenidos de esas conversaciones: los qués? Es sencillo. Todas aquellas cuestiones que los periodistas necesiten en el momento en que las necesiten, limitadas solamente por las normas deontológicas.
Fotografía: compartida por @saulomol en Flickr bajo licencia Creative Commons
- El proceso transformador de la cultura comunicativa - 29 agosto, 2023
- Herramientas para analizar la cultura comunicativa de las organizaciones - 31 julio, 2023
- Cultura comunicativa: nuestra propuesta transformadora para las organizaciones - 31 julio, 2023